Reto 3- Indicadores ODS y Agenda 2030. Experiencia del Gobierno Vasco

 

En este reto 3 se nos pide que analicemos el sistema de indicadores para el monitoreo en el avance y consecución de los ODS en la Administración Pública elegida.

En mi caso continúo viendo la implantación de la Agenda 2030 y los ODS por parte del Gobierno Vasco.

Analizando la situación, hay que indicar que el Gobierno Vasco ha hecho un importante esfuerzo en el análisis de la situación y en la adaptación de los proyectos, iniciativas y políticas públicas en función de los datos y resultados obtenidos.

Ha establecido un sistema de indicadores propio, partiendo de los establecidos a nivel internacional por la ONU y la UE, adaptando los mismos de forma, en mi opinión, bastante específica a su realidad económica, social y ambiental y a los ODS y metas fijados como prioritarios.

Considero que los indicadores se encuentran en gran medida actualizados y cubren los ODS y metas más significativos para esta Administración, proporcionando una información útil y relevante, de forma que, por un lado, puedan detectar aquellas áreas de actuación en las que se hace necesaria una revisión del planteamiento y ejecución de los diferentes proyectos e iniciativas para la consecución de los ODS y por otro, aquellas áreas en las que se están dando los pasos adecuados para lograrlos.

Por un lado, hay que indicar que el Gobierno Vasco ha establecido un férreo calendario para la emisión de diferentes informes de seguimiento que evalúen el grado de cumplimiento de los ODS en su región.

Por otro lado, ha establecido para el seguimiento y control varios instrumentos:

1.      Panel de indicadores: Se ha establecido un total de 336 indicadores, 103 de los cuales están desagregados hasta el nivel de los Territorios Históricos y 69 hasta el nivel municipal para el seguimiento conjunto de políticas públicas del Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos.

Este panel de indicadores permite obtener información desagregada para los 251 municipios de Euskadi, ofreciendo una visión al mismo tiempo global y detallada del cumplimiento de los ODS en el País Vasco.

2.      Informes voluntarios de seguimiento anual  

3.      Memorias

 

El último informe localizado es el “Informe voluntario de seguimiento multinivel Agenda 2030 Euskadi” del año 2023. En dicho informe partiendo de cada uno de los 17 ODS, se fijan las metas a alcanzar, estableciéndose uno o varios indicadores para cada una de dichas metas y figurando la información desagregada, según el caso, a nivel de Comunidad Autónoma, Territorio Histórico y municipio, así como por sexo.

Asimismo, este informe analiza y pone de manifiesto, en aras de cumplir con los principios de transparencia y rendición de cuentas, los recursos destinados del Presupuesto a cada ODS y meta, así como el compromiso del Programa de Gobierno al que responden (Informe de alineamiento del presupuesto de 2024 del Gobierno Vasco con los ODS de la Agenda 2030).

Os muestro aquí, como ejemplo, el ODS 1, Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo, con sus metas e indicadores.

OBJETIVO 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Meta 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

Indicador 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad

 

Proporción de personas en riesgo de pobreza relativa, considerando el umbral nacional de pobreza

10,61              %

Proporción de personas en riesgo de pobreza relativa con alquiler imputado, considerando el umbral nacional de pobreza

8,61                 %

 Renta personal media

23.313            

 Renta personal disponible media

19.366            

 

 

 

Indicador 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales

 

Proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social: indicador AROPE, considerando el umbral nacional de pobreza

14,59               %

 Unidades convivenciales perceptoras de Ayudas de Emergencia Social

13,01   Tanto por 1.000

 

Meta 1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables

 

Indicador 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables


Personas extranjeras beneficiarias de Renta de Garantía de Ingresos por cada mil habitantes

77,9     Tanto por 1.000

Viviendas protegidas (VPO) adjudicadas por Etxebide en el último quinquenio por cada mil habitantes

0,79     Tanto por 1.000

 Población perceptora de pensiones contributivas

25,72              %

 Pensión contributiva media mensual

1.485         

 Plazas en centros de día para personas mayores

9,16     Tanto por 1.000

 Plazas en centros residenciales para personas mayores

42,38   Tanto por 1.000

 Plazas en centros de día para personas con discapacidad

1,01     Tanto por 1.000

 Plazas en centros residenciales para personas con discapacidad

1,32     Tanto por 1.000

 

 

Meta 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación

 

Indicador 1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos

 Proporción de viviendas familiares principales con acceso a agua corriente

99,9                %

 Proporción de viviendas familiares principales que disponen de baño

99,8                %

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Meta 1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales

 

Indicador 1.5.1 Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes

 

 

Indicador 1.5.2 Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial

 

 

 

 

Meta 1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones

 

Indicador 1.a.2 Proporción del gasto público total que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social)

Proporción del gasto municipal que se dedica a servicios esenciales (educación, sanidad y protección social)

18,68              %

 Proporción del gasto municipal que se dedica a educación

4,29                %

 Proporción del gasto municipal que se dedica a salud

0,53                %

 Proporción del gasto municipal que se dedica a protección y promoción social

13,86              %

INDICADORES NO INFORMADOS (en estudio o no aplicable)

Indicador 1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural)

Indicador 1.4.2 Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra: a) que posee documentación reconocida legalmente al respecto y b) considera seguros sus derechos, desglosada por sexo y tipo de tenencia

Indicador 1.5.3 Número de países que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Indicador 1.5.4 Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

Indicador 1.a.1 Total de las subvenciones de asistencia oficial para el desarrollo de todos los donantes que se centran en la reducción de la pobreza como porcentaje del ingreso nacional bruto del país receptor

Indicador 1.b.1 Gasto público social en favor de los pobres

Por último, os dejo enlace a la web del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) donde se puede consultar toda la información relativa a los indicadores de la Agenda 2030.

https://www.eustat.eus/indic/ods.html

Espero os guste y sea de utilidad. Os leo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1-Mapa mental Agenda 2030 Gobierno Vasco

Reto cero-Casilla de salida

Reto 2-Gobierno Vasco: Agenda 2030-prioridades y proyectos emblemáticos