Reto 2-Gobierno Vasco: Agenda 2030-prioridades y proyectos emblemáticos

 

Para este Reto 2 he elegido analizar la implementación que el Gobierno Vasco ha efectuado de la Agenda 2030 y los ODS.

Me he decantado por esta administración, siguiendo lo iniciado en el Reto 1, por el gran trabajo que esta administración ha desarrollado para implementar los ODS en el diseño de sus políticas públicas, planes de actuación, programas específicos y que guía incluso sus iniciativas legislativas y normativa adaptándola al cumplimiento de los ODS.

Se ha realizado en este sentido una gran labor de localización y adaptación al ámbito regional de la Agenda 2030 y los 17 ODS, hasta tal punto que, por cada ODS, se han establecido metas, instrumentos de planificación e iniciativas legislativas para apoyar su puesta en marcha y consecución.

Tal es la implementación de la Agenda 2030 por parte del Gobierno Vasco que el Programa de Gobierno 2020-2024, correspondiente a la XII Legislatura, denominado “Euskadi en marcha”, está estructurado en tres principios, cuatro ejes, 10 objetivos de país, 25 áreas de actuación y 150 compromisos, todos ellos relacionados con los 17 ODS, para cada uno de los cuales se especifican ejes y áreas de actuación.

El Gobierno Vasco estructuró la implementación de la Agenda 2030 y los ODS en torno a las cinco esferas de la Agenda 2030

En la siguiente tabla se detalla, en cada una de las esferas, los principales compromisos tractores y los proyectos emblemáticos que responden a ellos, así como los ODS a los que responden.

Ejes

Compromisos tractores

Proyectos emblemáticos

1.Personas.

Equidad

·     Erradicar la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y prevenir la exclusión

·     Profundizar en la educación inclusiva para promover una sociedad más cohesionada, solidaria y sostenible

I.    Proyecto Ekitatea

 

 

 

II.   Proyecto Hezkuntzaren auzolana. Una educación para todos y todas

2. Planeta.

Ecología

·     Revertir el cambio climático:                                     - conservación, restauración de ecosistemas y biodiversidad,                                 -descarbonización y energías renovables

·     Impulsar una ciudad, una movilidad y un urbanismo de ecosistema verde e inclusivo.

III.  Proyecto Energía-Ekiola + Clima -Ondarrea

 

 

 

 

 

IV.   Proyecto Opengela

3. Prosperidad.

Solidaridad

·      Compartir la salud pública, como bien común, local y global, que llegue a todas las personas.

·      Establecer y desarrollar bases de sostenibilidad y corresponsabilidad en la economía y la empresa.

V.     Proyecto Salud Global

 

 

 

VI.    Proyecto Basque Ecodesign Center

4. Paz.

Derechos Humanos

·      Contribuir a un mundo pacífico, basado en el respeto a la dignidad humana para una convivencia justa e inclusiva.

VII.  Proyecto The Basque case: lessons learned for the prevention of violence and protectivon of peace ((Aprendizajes del caso vasco para prevenir la violencia y proteger la paz)

Dentro de estos proyectos emblemáticos, he destacado dos que, en mi opinión, contribuyen en gran medida a la consecución de los ODS:

Proyecto Ekitatea- Eje 1 Personas. Equidad- ODS 1 /2 /10

·Erradicar la pobreza y el hambre, reducir las desigualdades y prevenir la exclusión.

Descripción

El proyecto está compuesto por siete programas con una misma unidad de sentido frente a la desigualdad.

Compagina ayudas ordinarias como la Renta de Garantía de Ingresos y las Ayudas de Emergencia Social, dotándolas de mayor presupuesto, con programas extraordinarios para hacer frente a situaciones de extrema necesidad.

Los siete programas y sus objetivos son los siguientes:

-Programa Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y su complemento el Programa de Prestación Complementaria de Vivienda (PCV). Reforzar el modelo, integrando la nueva realidad del Ingreso mínimo Vital.

-Programa Ayudas de Emergencia Social (AES). Hacer frente a las necesidades básicas de las personas vulnerables que no pueden para acceder a la RGI, incrementando la partida destinada por el Gobierno Vasco a estas ayudas, gestionadas por los ayuntamientos.

-Programa Azken Sarea Indartzen. Ofrecer a las personas que no acceden a las AES, un apoyo para hacer frente a las necesidades básicas, a través de un programa gestionado por una red de entidades del Tercer Sector Social.

-Programa Lehen Urratsa. Ofrecer alternativas habitacionales con apoyo social a las personas sin hogar que estuvieron confinadas en “refugios” (albergues y polideportivos) habilitados durante el confinamiento domiciliario, desde la cooperación público-social (Gobierno Vasco, Ayuntamientos de las tres capitales, Diputación Foral de Gipuzkoa y entidades del Tercer Sector Social).

-Programa Aukerak Suspertzen. Ofrecer apoyo extraescolar a niños y niñas con dificultades para seguir el ritmo escolar, y agravadas por la brecha digital, desde la cooperación público-social (Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Departamento de Educación, Servicios Sociales de Base –detección– y entidades del Tercer Sector Social).

-Programa Euskarri. Programa inter-institucional vasco para la inclusión socio-laboral de personas menores de edad y jóvenes en situación de vulnerabilidad sin red de apoyo familiar.

-Programa de actuaciones recogidas en el IV Plan de Inclusión y que será sustituido por el V Plan para dar respuesta a los nuevos retos con el objetivo de implementar medidas anticíclicas que permitan abordar el impacto de periodos de crisis económica.

Proyecto Opengela-Eje 2 Planeta. Ecología- ODS 9/ 10 /11

·Impulsar una ciudad, una movilidad y un urbanismo de ecosistema verde e inclusivo.

Descripción

El Proyecto Opengela se orienta a una intervención integral de recuperación en los ámbitos más desfavorecidos de cinco barrios: Otxarkoaga (Bilbao), Txonta (Eibar), Aramotz (Durango), Basaundi (Lasarte- Oria) y Pasaia. El desarrollo de esta actuación se proyecta inicialmente hasta 2026. No obstante, la previsión es continuar con su extensión a barrios y áreas urbanas de todo Euskadi para 2050.

Contempla la mejora de las condiciones del parque edificado y de los espacios urbanos e incorpora medidas de carácter social con impacto en la salud, el empleo, la actividad económica, la movilidad, la gestión de los recursos naturales y las dotaciones de proximidad mediante una financiación adecuada y accesible para toda la población. El modelo de gestión prevé el acompañamiento en los procesos de regeneración para reducir las diferencias y desigualdades entre ámbitos urbanos.

El plan de acción para el despliegue de este proyecto aspira a revertir las condiciones de vulnerabilidad, reduciendo la segregación urbana y mejorando la cohesión social. Impulsa procesos de recuperación económica sostenible, uniforme e inclusiva enmarcados en la implementación de la Agenda Urbana de Euskadi, Bultzatu 2050.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1-Mapa mental Agenda 2030 Gobierno Vasco

Reto cero-Casilla de salida